top of page
Matías Biancucci

Cáncer de pulmón: Complementando el abordaje robótico con planificación 3D


El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, siendo este el más frecuente en el mundo y el que más alto indice de mortalidad tiene, tanto en hombres como mujeres.


Al igual que todos los tipos de cáncer, detectarlo en su etapa inicial permite la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento.

En la actualidad la cirugía robótica se ha consolidado en el tratamiento del cáncer de pulmón, esta es una técnica mínimamente invasiva que se ha convertido en el tratamiento estándar para la enfermedad en fase temprana.

Este procedimiento requiere mayor habilidad y precisión, por tal motivo es que la planificación 3D pre-operatoria es una parte muy importante de la cirugía. Además le permite al cirujano evaluar la ubicación de la lesión con mayor precisión.


Modelo 3D digital para planificación quirúrgica de cáncer de pulmón


Beneficios de planificar con modelos 3D


  • Exactitud anatómica (bronquios, arterias, venas, el tumor, la pared torácica con espacios intercostales)

  • Delimitación precisa de cada segmento en el lóbulo de interés

  • Margen de resección

  • Portabilidad (posibilidad de ver el modelo en una tablet, pc, etc.)

  • Facilidad de uso



Cirugía robótica: máxima precisión frente al cáncer de pulmón


Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

La resección anatómica sublobar mínimamente invasiva es cada vez más popular para manejar lesiones pulmonares tempranas. La cirugía torácica asistida por robot (RATS) es única en comparación con otras técnicas mínimamente invasivas. De hecho, RATS puede integrar mejor múltiples flujos de información, como son la implementación de los modelos 3D, esto genera una experiencia inmersiva tridimensional al nivel de la consola robótica. Además es menos agresiva que la convencional a cielo abierto, lo que se traduce en una menor estancia hospitalaria, menos complicaciones y menor mortalidad postquirúrgica.


La aplicación de este tipo de cirugía para el tratamiento del cáncer de pulmón, permite realizar cirugías que antes no se podían llevar a cabo, sobre todo cirugías de conservación del pulmón. Este tipo de intervención consiste en realizar la extracción del nódulo pulmonar a través de pequeñas incisiones por las que se introducen los instrumentos del robot. El médico manipula el robot desde la consola, incorporando la aplicación de los modelos, los cuales pueden ser revisados y comparados con la anatomía real antes, durantes y después de la cirugía.




El robot quirúrgico elimina los temblores de las manos del cirujano, proporciona una visión de gran aumento y, a largo plazo, facilita la estandarización de los procedimientos, es decir, que todas las cirugías se realicen de la misma manera, lo que se traduce en mayor seguridad para el paciente.


A pesar de la reciente incorporación de la cirugía robótica en el campo del cáncer de pulmón, esta técnica demuestra ser una de las más seguras, reproducibles y con mayores opciones de evolución a futuro, buscando siempre el beneficio para el paciente, tanto en la cirugía como es el postoperatorio. El amplio campo de visión y poder trabajar desde mejores ángulos, le brindan al cirujano un beneficio extra. Es por todas estas razones por las que se elige en ciertos casos de cáncer de pulmón, operar con robot.


 

Quizás te interese: "Schwannoma y modelos 3D: Optimización de resultados". Descubre el caso del Dr. Rodrigo Pacheco Ruiz, Caja Petrolera de Salud (CPS) - La Paz, Bolivia, donde el modelo 3D le ayudó en la comprensión volumétrica de la lesión y su relación con las estructuras vecinas.


 

Bibliografía

1. Heuts S, Sardari Nia P, Maessen JG. Preoperative planning of thoracic surgery with use of threedimensional reconstruction, rapid prototyping, simulation and virtual navigation. J Vis Surg 2016;2:77.

2. Le Moal J, Peillon C, Dacher JN, Baste JM. Three-dimensional computed tomography reconstruction for operative planning in robotic segmentectomy: a pilot study. J Thorac Dis 2018;10(1):196-201. doi: 10.21037/jtd.2017.11.144.


Comments


bottom of page