Modelos 3D para la resección de quistes hidatÃdicos pancreáticos
- MIRAI 3D
- 27 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 feb 2023
Dr. Horacio Bignon, Dr. Adolfo Pereyra Rozas & Dr. Marcelo Muñoz
Sanatorio Nuestra Señora del Rosario - Jujuy, Argentina
Beneficios
✔ Dimensionar las estructuras en 3D
✔ Evaluar la relación entre las mismas
✔ Diseño del plan quirúrgico
✔ Reducción del tiempo total de cirugÃa
✔ GuÃa en el abordaje quirúrgico en tiempo real
Caso clÃnico
Paciente pediátrica mujer de 11 años sin antecedentes de enfermedad.
Se presenta a la consulta clÃnica por dolor abdominal y deciden realizar ecografÃa. En la misma, además de encontrar la razón de la dolencia, descubren una lesión en el hipocondrio izquierdo.
A raÃz de dichos hallazgos, deciden realizar una TAC abdominal para evaluar la lesión. En la misma, se identifica de una formación redondeada adyacente a la cola pancreática y al hilio esplénico, que se relaciona por su cara posterior con el riñón izquierdo y la vena renal izquierda, por su cara superior con el cuerpo gástrico, por su cara inferior y por su cara anterior con el extremo distal del colon transverso. Su aspecto imagenológico sugiere en primer término un quiste de duplicación intestinal, es decir, una anomalÃa digestiva congénita.
Modelo anatómico 3D
â—¾ TecnologÃa FDM
â—¾ Material: PLA
◾ Resolución: 0.2 mm
◾ Terminación: Múltiples colores
Planificación quirúrgica y resultados en quirófano
El Dr. Bignon contó con un modelo anatómico 3D virtual y uno fÃsico para planificar la cirugÃa. Notaron que se trataba de un tumor quÃstico abdominal y no una anomalÃa congénita, información que fue corroborada luego de la cirugÃa con la anatomÃa patológica.
Debido a que el tumor estaba en estrecha relación con los órganos mencionados anteriormente y sus respectivos vasos sanguÃneos, los biomodelos le permitieron visualizar con precisión esta relación y evaluar el alcance de la lesión.
Los modelos 3D mostraban con claridad que el tumor no alcanzaba la arteria y vena esplénica por tanto se decidió que el plan quirúrgico a seguir fuese una pancreatectomÃa caudal con conservación del bazo. El abordaje elegido fue laparoscópico. Durante la cirugÃa, debido al tamaño del tumor, se decidió realizar una incisión suprapúbica para extraer la masa tumoral con mayor seguridad.
El Dr. Bignon, opinó que la reconstrucción y la impresión 3D "te da un panorama tridimensional de la cirugÃa, te plantea una hoja de ruta y te permite comprender mejor por donde abordar el tumor" pero también destacó que los modelos 3D hay que aprender a utilizarlos, ya que por propia experiencia en este primer caso, notó que el modelo muestra muchos detalles que no habÃa notado sino hasta después de verlos en quirófano en la misma paciente. Es decir, que saber utilizar los biomodelos y acostumbrarse a ellos, permite tener una gran cantidad de información que resulta en tomar decisiones más adecuadas con anticipación y no dentro del quirófano.
Los modelos 3D además, brindaron una reducción del tiempo quirúrgico, logrando realizar la cirugÃa en aproximadamente 120 min.
Finalmente, la anatomÃa patológica categorizó la masa anómala como hidatidosis o quiste hidatÃdico que es una enfermedad parasitaria se contagia por el contacto con heces de animales contaminadas con huevos de tenia a través de agua, alimentos contaminados o la piel de animales.
¿Quieres conocer más casos de cirugÃa HPB? "Biomodelo de tumor pancreático para cirugÃa pediátrica". En la Fundación Garrahan, el Dr. Horacio Questa, utilizó un modelo tridimensional para planificar la resección de un tumor de Frantz en una paciente de 9 años.